LIBROS / DOCUMENTOS

Publicaciones que surgen de diferentes técnicas de recolección de datos (cuantitativas, cualitativas o mixtas) para su análisis con la finalidad de entender mejor las diferentes realidades sociales del país y la frontera. El ODISEF quiere aportar a la toma de decisiones basada en evidencia centradas en la investigación. 

Perfiles sociodemográficos de las personas en movilidad que emigran y retornan a Venezuela por el corredor fronterizo Táchira, Venezuela-Norte de Santander, Colombia: razones de movilidad, una característica común (enero-diciembre 2023).

Fecha: enero 2024.

Autores: Mazuera-Arias, R., Rincón-Sequeda, J. Vivas-Franco, C.

Contenido: El presente documento tiene por objetivo caracterizar los perfiles sociodemográficos de los migrantes de salida y retorno que protagonizan  la movilidad humana venezolana, específicamente aquellos que transitaron por el corredor fronterizo Táchira, Venezuela-Norte de Santander, Colombia, y fueron encuestados en el sector San Josecito, municipio Torbes del estado Táchira, desde el 9 de enero de 2023 hasta el 21 de diciembre de 2023.  La muestra estuvo constituida por 5.002 sujetos encuestados, 2.913 en movilidad de salida y 2.089 en movilidad de retorno.

Tendencias y perfiles de personas en movilidad 2022 – 2023

Fecha: noviembre 2023.

Autores: Mazuera-Arias, R., Vivas-Franco, C., Rincón-Sequeda, J. y García-Navarro, J.

Contenido:

El presente estudio tuvo como objetivo: describir el flujo de movilidad de las personas que fueron encuestadas en los estados Apure, Barinas, Falcón, Lara, Táchira y Zulia por aliados y socios implementadores del ACNUR entre el 1° de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. En cada punto de recolección de datos consideró como portador de la información y vocero de sus acompañantes de viaje a quien se presentó como representante del grupo en movilidad, tanto, de entrada y salida como de movilidad interna; vocero a quien se consideró y denominó, en el instrumento, interlocutor principal.

Para la aplicación del cuestionario, los encuestados fueron seleccionados por muestreo no probabilístico, mediante la modalidad de muestreo consecutivo. El cuestionario que se administra está alojado en la plataforma KoboToolbox. El total de cuestionarios aplicados en los 12 meses del estudio fue de 34.984, que equivale al mismo número de grupos (conformados éstos por 76.349 personas en movilidad): 9.019  grupos en movilidad de entrada, 20.981 a los grupos en movilidad de salida y 4.984 a grupos en movilidad interna.

Informe de movilidad humana venezolana X. Tercer trimestre de 2023: integración y reintegración (3 de julio al 29 de septiembre).

Fecha: octubre 2023.

Autores: Mazuera-Arias, R., Rincón-Sequeda, J. y Vivas-Franco, C.

Contenido:

La movilidad humana venezolana se ha mostrado tanto de salida como de ingreso. Esta última modalidad se ha presentado de manera persistente, aunque no con la misma intensidad que la movilidad de salida; sin embargo, impone analizar tanto la integración a la sociedad de acogida de las personas que salieron del país como la reintegración de aquellos que, luego de haber residido en otro país, regresan a Venezuela; en ese análisis surgen temas como la vocación de retorno y la posibilidad de reemigración. Todas esas fases del proceso migratorio venezolano son consideradas en este Informe en el que se revisaron las causas, motivaciones y circunstancias presentes en la movilidad humana en Venezuela, tanto de salida como de ingreso, de quienes transitaron por el corredor fronterizo estado Táchira (Venezuela) – Departamento Norte de Santander (Colombia), durante el período comprendido del 3 de julio al 29 de septiembre de 2023. En el caso específico de quienes caminaban para salir, se identificaron, además, las expectativas y perspectivas que tienen respecto del país de destino; y en el caso de la migración de quienes ingresaron, se evaluó -desde un enfoque objetivo- la experiencia migratoria y su vocación de permanencia en Venezuela. Los dos estudios fueron descriptivos y cuantitativos y la muestra estuvo constituida por 571 caminantes en movilidad de salida y 565 caminantes en movilidad de ingreso.

Personas con necesidad de protección internacional de origen colombiano en la frontera: una mirada a su realidad.

Fecha: junio 2023

Autores: Vivas-Franco, C., Mazuera-Arias, R., Rincón-Sequeda, J. y Superlano-Jaimes, J.

Contenido: Son muchas las personas de nacionalidad colombiana que residen en Venezuela -a propósito del conflicto armado en su país de origen- y que requieren de protección internacional. En esta oportunidad el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF) para conmemorar el Día Mundial del Refugiado presenta este documento contentivo de testimonios obtenidos durante las actividades de sensibilización y atención legal a PNPI ejecutadas entre enero y mayo de 2023 en los estados Apure, Barinas y Táchira. Esta investigación tiene como objetivo brindar una visión comparativa, de las percepciones de la realidad en distintos ámbitos, entre las personas de nacionalidad colombiana que ya han solicitado la condición de refugiado en Venezuela y las PNPI que están invisibilizadas, es decir, que no han interpuesto tal solicitud y, por tanto, no cuentan con el documento provisional que señala el artículo 16 de la Ley Orgánica sobre Refugiados o Refugiadas y Asilados o Asiladas (LORRAA). Los ámbitos que se determinaron para la comparación fueron: seguridad, educación, libre tránsito, identificación, alimentación y trabajo.

Perfiles sociodemográficos de los migrantes venezolanos: una construcción a partir de la investigación social (corredor fronterizo Táchira, Venezuela-Norte de Santander, Colombia, 2018-2023).

Fecha: junio 2023

Autores: Mazuera-Arias, R., Vivas-Franco, C., García-Navarro, J. , Superlano-Jaimes, J. y Rincón-Sequeda, J.

Contenido: El ODISEF desde sus inicios ha analizado la movilidad humana venezolana y en esta oportunidad para conmemorar su 5° aniversario ofrece, luego de un análisis estadístico los perfiles sociodemográficos de quienes han salido o retornado a propósito de la crisis migratoria porque comprende lo señalado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): que las necesidades de las personas que hacen parte de la migración mixta varían (ACNUR, s.f.) y que de la respuesta que se ofrezca a esas necesidades depende la gestión integral que tanto gobiernos como la sociedad civil haga de la migración (OIM, 2023).

Esta investigación tuvo como objetivo construir los perfiles sociodemográficos de los migrantes venezolanos que emigraron o retornaron por el corredor fronterizo Táchira, Venezuela-Norte de Santander, Colombia en los años 2018, 2019, 2021, 2022 y primer trimestre de 2023. Con la data se construyó un modelo aplicado a los años referidos para obtener los perfiles sociodemográficos que se presentan y explican.

Informe de movilidad humana venezolana IX. Primer trimestre de 2023: una mirada a la travesía de los caminantes (2 de enero al 31 de marzo de 2023).

Nombre: Informe de movilidad humana venezolana IX. Primer trimestre de 2023: una mirada a la travesía de los caminantes (2 de enero al 31 de marzo de 2023).

Fecha: abril 2023

Autores: Mazuera-Arias, R. y Vivas-Franco, C.

Contenido: La migración internacional redunda en beneficio tanto del migrante como de la comunidad de acogida la que se beneficia de las habilidades, intelecto y destrezas de quien llega a sus tierras, siempre y cuando esa migración se organice, resuelva y afronte adecuadamente, pues de esas condiciones depende que las ciudades se aquilaten y renueven. Pero, las crisis migratorias constituidas por movilidades humanas voluminosas, sin orden ni condición regular, representan un reto, a veces insalvable, para los involucrados. Las personas que hacen parte de los movimientos migratorios irregulares son individuos que no pueden obtener los documentos requeridos para migrar de manera regular. Resulta de gran interés La migración internacional redunda en beneficio tanto del migrante como de la comunidad de acogida la que se beneficia de las habilidades, intelecto y destrezas de quien llega a sus tierras, siempre y cuando esa migración se organice, resuelva y afronte adecuadamente, pues de esas condiciones depende que las ciudades se aquilaten y renueven. Pero, las crisis migratorias constituidas por movilidades humanas voluminosas, sin orden ni condición regular, representan un reto, a veces insalvable, para los involucrados. Las personas que hacen parte de los movimientos migratorios irregulares son individuos que no pueden obtener los documentos requeridos para migrar de manera regular. Resulta de gran interés establecer el perfil de las personas que salen o retornan al país en situaciones de precariedad, como lo hacen los caminantes. Por ello, esta investigación tiene como objetivo, en relación con las personas en movilidad de salida, caracterizar a la persona que camina por Venezuela para migrar por el corredor fronterizo estado Táchira (Venezuela) – Departamento Norte de Santander (Colombia), durante el período comprendido del 2 de enero al 31 de marzo de 2023 y sus perspectivas en el país de acogida; y respecto de las personas en movilidad de retorno el objetivo es describir la experiencia migratoria y las características de la ocupación laboral de las personas que retornaron caminando a Venezuela, durante el mismo período. Esta investigación es cuantitativa y la muestra estuvo constituida por 1187 caminantes de salida y por 495 caminantes de retorno.

Establecer el perfil de las personas que salen o retornan al país en situaciones de precariedad, como lo hacen los caminantes. Por ello, esta investigación tiene como objetivo, en relación con las personas en movilidad de salida, caracterizar a la persona que camina por Venezuela para migrar por el corredor fronterizo estado Táchira (Venezuela) – Departamento Norte de Santander (Colombia), durante el período comprendido del 2 de enero al 31 de marzo de 2023 y sus perspectivas en el país de acogida; y respecto de las personas en movilidad de retorno el objetivo es describir la experiencia migratoria y las características de la ocupación laboral de las personas que retornaron caminando a Venezuela, durante el mismo período. Esta investigación es cuantitativa y la muestra estuvo constituida por 1187 caminantes de salida y por 495 caminantes de retorno.

Salud sexual y salud reproductiva en los municipios Ayacucho, García de Hevia y Torbes del estado Táchira y Páez del estado Apure: sensibilizar para concienciar

Nombre: Salud sexual y salud reproductiva en los municipios Ayacucho, García de Hevia y Torbes del estado Táchira y Páez del estado Apure: sensibilizar para concienciar.

 Fecha: marzo 2023.

 Autores: Mazuera-Arias, R., Vivas-Franco, C., Buitrago-Rodríguez, M. y Superlano-Jaimes, J.

Contenido:

Las mujeres y adolescentes tienen serios desafíos para gozar plenamente de la salud sexual y la salud reproductiva (SSSR) realidad que las hace aún más vulnerables. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) la planificación familiar es una condición necesaria para disminuir la pobreza y contribuir al empoderamiento de las mujeres, pero también es apenas una de las dimensiones de la SSSR y es tan cardinal que de los avances en el área depende tanto el tamaño ideal de la familia que cada individuo proyecta constituir (UNFPA, 2022a) como el desarrollo de los países. Por otro lado, las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan una verdadera epidemia que afecta a gran parte de la población mundial: la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que para 2019 ya se registraban diariamente, más de un millón de nuevos casos (OMS, 2019). El Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF) realizó- durante los meses de diciembre de 2022, enero y febrero de 2023 en los municipios Ayacucho, García de Hevia y Torbes del estado Táchira y Páez del estado Apure- actividades de sensibilización para contribuir a la consecución los Objetivos de Desarrollo Sostenible (1,3 y 5) y al finalizar cada actividad aplicó una encuesta a mujeres y adolescentes, para un total de 1723. El objetivo de la investigación que se presenta en este documento fue determinar las características de la SSSR de mujeres y adolescentes con vida sexual activa en los municipios referidos.

Informe de movilidad humana venezolana VIII. Caminar para emigrar: realidades y perspectivas (1º de septiembre al 30 de diciembre de 2022).

Nombre: Informe de movilidad humana venezolana VII. Caminantes en retorno: trabajo y ocupación (1º de agosto al 30 de septiembre 2022).

 Fecha: enero 2023.

 Autores: Mazuera-Arias, R., Vivas-Franco, C., Díaz, J. y Galvis-Duque, F.

Contenido:

La movilidad humana venezolana como desafío para la región (Mazuera-Arias et al., 2022) sigue en aumento. El Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en América Latina y el Caribe explica que a los migrantes les asisten “los mismos derechos humanos universales y libertades fundamentales, que deben respetarse, protegerse y cumplirse en todo momento…” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2018, p. 3). Pero, de manera simultánea a ese anhelo hay que reconocer que la mayoría de las ciudades y países receptores de la región han sido sorprendidos por la movilidad humana venezolana. Por ello, surge la interrogante de si: ¿Será viable que las personas que deciden salir de Venezuela en busca de mejores condiciones de vida en realidad las conseguirán en los Estados y sociedades de la región a los que han decidido dirigirse? De ahí, que este Informe tenga como objetivo caracterizar a la persona venezolana que camina por Venezuela para migrar por el corredor fronterizo estado Táchira (Venezuela) – Departamento Norte de Santander (Colombia), durante el período comprendido del 1° de septiembre al 30 de diciembre de 2022 y sus perspectivas respecto del país de acogida. Este estudio es cuantitativo y la muestra estuvo constituida por 1209 venezolanos.

Informe de movilidad humana venezolana VII. Caminantes en retorno: trabajo y ocupación (1º de agosto al 30 de septiembre 2022).

Nombre: Informe de movilidad humana venezolana VII. Caminantes en retorno: trabajo y ocupación (1º de agosto al 30 de septiembre 2022).

 Fecha: octubre 2022.

 Autores: Mazuera-Arias, R., Vivas-Franco, C., Díaz, J. y Albornoz-Arias, N.

Contenido: La migración internacional como fenómeno ha sido analizada -con frecuencia- en una sola vía: la movilidad de salida. Muy a pesar de que no se trata de una realidad que se presenta linealmente desde la salida del Estado de origen hasta el asentamiento en el Estado receptor, antes bien, la migración internacional se muestra cada vez multidireccional (OIM, 2022) y ofrece múltiples implicaciones desde el retorno. No obstante, de que ya son 7.100.100 los ciudadanos con nacionalidad venezolana en condición de migrantes, refugiados o solicitantes de asilo (R4V, 2022b), miles han decidido regresar a su país natal. Muchos de ellos lo hacen caminando y su regreso al país representa un desafío pues demandan políticas de reintegración a la sociedad en todas las dimensiones. En un país económicamente resentido como lo está Venezuela resulta fundamental determinar las habilidades, ocupaciones y oficios de las personas que, luego de migrar y vivir en otros países, han decidido regresar. Por ello, el objetivo de esta investigación es describir las características de la ocupación laboral de las personas que retornaron caminando a Venezuela, durante el período comprendido entre el 1° de agosto y el 30 de septiembre de 2022. Este estudio es cuantitativo y la muestra estuvo constituida por 438 venezolanos que retornaron al país caminando por el corredor fronterizo Táchira (Venezuela) – Norte de Santander (Colombia). En esta oportunidad el ODISEF afirma, con datos concretos, que la migración de retorno es un hecho innegable que demanda atención.

Informe de movilidad humana venezolana VI. Caminantes: salir o retornar en busca de una vida digna (1º de junio al 31 de agosto 2022).

Nombre: Informe de movilidad humana venezolana VI. Caminantes: salir o retornar en busca de una vida digna (1º de junio al 31 de agosto 2022).

Fecha: septiembre, 2022

Autores: Mazuera-Arias, R., Vivas-Franco, C. y Díaz, J.

Contenido: La movilidad humana venezolana se caracteriza tanto por la salida como por el retorno. Si bien, miles de venezolanos han salido del país para buscar condiciones dignas de vida, también es cierto que miles han decidido retornar a su tierra natal porque no las han encontrado en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile o Argentina. En el afán de encontrar una vida digna, quienes caminan para emigrar o para retornar al país corren serios riesgos en el continuo de movilidad, en medio de una crisis migratoria que está lejos de terminar. Por ello, el objetivo de este estudio fue caracterizar a los grupos de caminantes que emigran y a los que retornan, por la carretera Troncal Nº 5 o Nacional de Los Llanos, en el tramo comprendido en el territorio del estado Táchira (Venezuela), durante el período comprendido entre el 1º de junio y el 31 de agosto de 2022. Debido a que se desconocía la probabilidad de selección de los sujetos dentro de la población, se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, mediante la técnica de muestreo consecutivo, que pretende incluir a todos los sujetos accesibles y disponibles en la dimensión espacial. De este procedimiento, resultó un tamaño muestral de 1521 grupos de caminantes integrados por 3162 personas.

Salud sexual y reproductiva de las caminantes venezolanas que migran y retornan por el corredor fronterizo Táchira (Venezuela) – Norte de Santander (Colombia).

Nombre: Salud sexual y reproductiva de las caminantes venezolanas que migran y retornan por el corredor fronterizo Táchira (Venezuela) – Norte de Santander (Colombia).

Fecha: Junio, 2022

Autores: Mazuera-Arias R., Vivas-Franco C, Albornoz-Arias N, Sánchez-Páez E.

Contenido: Este estudio tiene como objetivo determinar las características de la salud sexual y reproductiva de las mujeres y adolescentes (entre 14 y 17 años con vida sexual activa) caminantes que emigran y retornan, por la carretera Troncal N.º 5 o Nacional de Los Llanos, en el tramo del territorio del estado Táchira (Venezuela), durante el período comprendido entre el 1º de abril y 31 de mayo de 2022.

El diseño del marco muestral consideró las dimensiones: temporal y espacial. La dimensión temporal fue definida por el número de días de la semana, de lunes a viernes, desde el 1º de abril hasta el 31 de mayo de 2022. La dimensión espacial es la Parroquia San José Obrero en San Josecito, municipio Torbes del estado Táchira en la que caminantes venezolanos (salida e ingreso) son recibidos y atendidos en sus necesidades básicas de hidratación y alimentación.

Debido a que se desconocía la probabilidad de selección de los sujetos dentro de la población, se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, mediante la técnica de muestreo consecutivo, que pretende incluir a todos los sujetos accesibles y disponibles en la dimensión espacial. De este procedimiento, resultó un tamaño muestral de 548 de mujeres y adolescentes (con una vida sexualmente activa): 249 eran caminantes de salida y 299 caminantes de retorno.

Tendencias de la movilidad humana en la frontera colombo-venezolana: salida y retorno de los caminantes.

Nombre: Tendencias de la movilidad humana en la frontera colombo-venezolana: salida y retorno de los caminantes.

Fecha: Junio, 2022

Autores: Mazuera-Arias R., Vivas-Franco C., Díaz J., Sánchez Páez E.

Contenido: El informe presenta las tendencias de la movilidad humana venezolana que camina por la carretera Troncal Nº 5 o Nacional de Los Llanos para migrar de Venezuela o retornar, a pie, a ella, y son atendidos en la Parroquia Eclesiástica San José Obrero, de la Diócesis del Táchira, ubicada en la población de San Josecito, municipio Torbes del estado Táchira. Los datos que se ofrecen resultaron de la encuesta que se ha aplicado desde el 12 de mayo de 2021 hasta la fecha, no obstante, en el diseño del marco muestral la dimensión temporal fue definida desde el 1º de junio de 2021 hasta el 31 de mayo de 2022, todo para observar -con detenimiento- el flujo en 12 meses. Se aplicaron técnicas de análisis descriptivo generando tablas descriptivas por cruce de variables posterior a la limpieza de datos y procedimientos estadísticos estándares para todo proceso de análisis estadístico. Las variables son presentadas en serie de tiempo. En total se presenta información de 5.734 grupos de caminantes: 2.851 de salida y 2.883 de retorno; grupos integrados por 10.522 personas.

Informe de movilidad humana venezolana V. Caminantes: un peregrinaje que no se detiene (1º de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022).

Nombre: Informe de movilidad humana venezolana V. Caminantes: un peregrinaje que no se detiene (1º de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022).

Fecha: Abril, 2022

Autores: Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Vivas-Franco, C., Sánchez, E.

Contenido: El informe de movilidad humana venezolana V, es una investigación que se desarrolla desde un enfoque cuantitativo, pero se incluyen testimonios de algunos miembros de grupo para sensibilizar aún más sobre la realidad. La información se levanta desde el 1º de octubre de 2021 al 31 de marzo de 2022, en la Parroquia San José Obrero en San Josecito, municipio Torbes del estado Táchira en la que caminantes venezolanos (salida e ingreso) son recibidos y atendidos en sus necesidades básicas de hidratación y alimentación. Debido a que se desconocía la probabilidad de selección de los sujetos dentro de la población, se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, mediante la técnica de muestreo consecutivo, que pretende incluir a todos los sujetos accesibles y disponibles en la dimensión espacial. De este procedimiento, resultó un tamaño muestral de 2717 grupos de caminantes integrados por 7137 personas.

Informe de Movilidad Humana Venezolana IV. Caminantes y retornados: ilusión y decepción

(1° de julio al 30 de septiembre de 2021)

Nombre: Informe de Movilidad Humana Venezolana IV. Caminantes y retornados: ilusión y decepción (1° de julio al 30 de septiembre de 2021)

Fecha: Octubre, 2021

Autores: Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, R., Freitez-Landaeta, A. y Calderón, O.

Contenido: Las inhumanas condiciones que abrazan la travesía de caminantes y retornados, impone la urgencia de ofrecerles la ayuda humanitaria necesaria para mitigar, en la medida de lo posible, su precaria situación. De ahí que, para el presente Informe se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, mediante la técnica de muestreo consecutivo, que pretende incluir a todos los sujetos accesibles y disponibles en la dimensión espacial. De este procedimiento, resultó un tamaño muestral de 1.085 grupos de caminantes, 2.714 venezolanos caminantes que emigran y 747 grupos de retornados, 1.881 venezolanos caminantes retornados. El criterio de selección de encuestados fue aplicar el instrumento únicamente a aquellos venezolanos que pasan caminando por la Troncal Nº 5 y son atendidos por la Parroquia San José Obrero en San Josecito en su rumbo hasta llegar a la frontera y migrar, o retornar del exterior y caminan para llegar nuevamente a sus hogares en el interior del país, más allá de las fronteras del Táchira, desde el 1º de julio al 30 de septiembre 2021.

Familias vulnerables en el Táchira (Venezuela).

Caso: Municipios Fernández Feo y Torbes.

Nombre: Familias vulnerables en el Táchira (Venezuela). Caso: Municipios Fernández Feo y Torbes.

Fecha:  Agosto, 2021

Autores: Mazuera-Arias, R., Vivas-Franco, C. Z., Chacón-Pernía, J. G.

Contenido: Este estudio tiene como objetivo determinar la vulnerabilidad de las familias de los estudiantes que son beneficiarios del Programa de Alimentación en las instituciones educativas en la que están inscritos en los municipios Fernández Feo y Torbes del estado Táchira.

El estudio sigue un enfoque cuantitativo, no experimental, los datos del estudio provienen de un instrumento contentivo de 37 ítems. El tipo de muestreo es no probabilístico, clasificado como muestreo por conveniencia aplicado a la población objetivo, definida por 808 hogares en los que alguno de sus miembros, menores de edad, asisten a los centros educativos y son beneficiarios del Programa de Alimentación en la institución educativa en los municipios Torbes y Fernández Feo del estado Táchira, respectivamente.  El estudio se realizó entre el 3 y el 30 de mayo de 2021.

Derechos sexuales y reproductivos en mujeres migrantes venezolanas en tiempos de COVID-19.

Desafíos para su implementación.

Nombre: Derechos sexuales y reproductivos en mujeres migrantes venezolanas en tiempos de COVID-19. Desafíos para su implementación.

Fecha:  Julio, 2021

Autores: Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R., Ramírez-Martínez, C., Carreño-Paredes, M., Morffe-Peraza, M.

Contenido: El objetivo de la presente investigación fue diagnosticar el ejercicio de los derechos sexuales reproductivos de las mujeres venezolanas migrantes, durante la pandemia por la COVID-19. Es un estudio cuantitativo, el diseño del marco muestral fue de tipo no probabilístico y consideró la dimensión temporal, definida por el período en que fue aplicado el instrumento a las migrantes venezolanas por vía online. Se inició este proceso el 1° de abril hasta el 3 de junio de 2021. Durante este período, se enviaron cuatro recordatorios a los correos electrónicos de la población en estudio. De este procedimiento, resultó un tamaño muestral de 86 mujeres encuestadas.

Informe de movilidad humana venezolana III. Caminantes y retornados, dos realidades del venezolano en pandemia (12 de mayo al 30 de junio 2021)

Nombre: Informe de movilidad humana venezolana III. Caminantes y retornados, dos realidades del venezolano en pandemia (12 de mayo al 30 de junio 2021)

Fecha:  Julio, 2021

Autores: Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Morffe-Peraza, M.

Contenido: Es un estudio cuantitativo. Debido a que se desconocía la probabilidad de selección de los sujetos dentro de la población, se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, mediante la técnica de muestreo consecutivo, que pretende incluir a todos los sujetos accesibles y disponibles en la dimensión espacial. De este procedimiento, resultó un tamaño muestral de 382 grupos, 1.558 venezolanos caminantes que emigran y 410 grupos, 1.845 venezolanos caminantes retornados.

La población objetivo estuvo representada por el flujo de venezolanos mayores de edad, que caminan por la Troncal N.º 5 para migrar de Venezuela o retornan caminando a Venezuela, y son atendidos por la Parroquia Eclesiástica San José Obrero, de la Diócesis del Táchira, ubicada en la población de San Josecito, municipio Torbes del estado Táchira, en el programa denominado “Almuerzo de la misericordia”, que ha implementado la Parroquia desde octubre de 2020.

Migración de retorno en un contexto de frontera, crisis socioeconómica y pandemia Expectativas de la población colombiana con necesidades de protección internacional (PNPI) en los estados Táchira, Barinas, Mérida y Portuguesa (Venezuela)

Nombre: Migración de retorno en un contexto de frontera, crisis socioeconómica y pandemia Expectativas de la población colombiana con necesidades de protección internacional (PNPI) en los estados Táchira, Barinas, Mérida y Portuguesa (Venezuela).

Fecha:  Julio, 2021

Autores: Mazuera-Arias, R., Sánchez Escalante, S., Rincón Sequeda, J., Altuve Moncada, A.

Contenido:La difícil situación de las PNPI colombianas, residentes en Venezuela, quienes se encuentran nuevamente ante situaciones o momentos críticos de decisión sobre retornar o no a sus lugares de origen, genera una serie de expectativas las cuales, desde un estudio social, fueron analizadas y se exponen a través de una investigación con una orientación cuantitativa, descriptiva y exploratoria. Este estudio se corresponde con los análisis estadísticos de los datos obtenidos a través de la aplicación de un instrumento tipo encuesta estructurada.

Violencia contra la mujer: venezolanas y colombianas con necesidad de protección internacional (PNPI) en los Estados Barinas y Táchira (Venezuela)

Nombre: Violencia contra la mujer: venezolanas y colombianas con necesidad de protección internacional (PNPI) en los Estados Barinas y Táchira (Venezuela)

Fecha:  Marzo, 2021

Autores: Mazuera-Arias, R., Echezuría Rodríguez, M., Calderón Sánchez, A., Vivas-Franco, C., Arellano González, K., Albornoz-Arias, N., Carrero Mogollón, A.

Contenido: El objetivo del presente estudio es diagnosticar y analizar episodios de violencia física, sexual y/o psicológica en las mujeres con necesidad de protección internacional y locales sobrevivientes y sus efectos en el ámbito geográfico territorial del Estado Táchira, en específico, en la región fronteriza entre Venezuela y Colombia.

Estadísticamente se emplean métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas para su desarrollo, el cual se dio en un proceso de recolección de información primaria, realizada entre noviembre de 2020 y enero de 2021. Y se concluye con la propuesta de unas iniciativas para la intervención y superación de la violencia hacia la mujer.

Policy brief. Las familias transnacionales en la política pública colombiana

Nombre: Las familias transnacionales en la política pública colombiana

Fecha:  Enero, 2021

Autores: Ramírez-Martínez, C., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N.

Contenido: El presente policy brief muestra la ausencia de proyectos y acciones encaminadas a la atención integral de las familias transnacionales en virtud que las políticas existentes abordan las familias desde su parentesco, relaciones generacionales y ciclo de vida, dejando vacíos al momento de mitigar los riesgos que se generan en los núcleos de las familias de origen y de llegada, sus duelos, nostalgias, adaptación cultural, económica, relaciones comunicativas, afectivas entre muchas necesidades que se crean.

El objetivo primordial es crear lineamientos de política pública que den respuesta específica a las necesidades de las familias transnacionales, la cual es propuesta a partir de la comprensión y descripción de estas familias, sus problemáticas y la visibilización de acciones dispersas sin enfoque familiar que se están realizando y con las cuales aún no se alcanzan a suplir las necesidades y dar respuesta a compromisos de la nación como el realizado con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (2020)-DANE, Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Organización Internacional para las Migraciones, el Observatorio de Familias , el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y la Cancillería.

Migración, separación y abandono: un estudio perceptivo sobre los roles de los hijos cuando los padres emigran

Nombre: Migración, separación y abandono: un estudio perceptivo sobre los roles de los hijos cuando los padres emigran

Fecha:  Diciembre, 2020

Autores: Mazuera-Arias, R.

Contenido: La presente investigación es cualitativa, se aplica la técnica de la entrevista a profundidad, se centró en un estudio de enfoques y percepciones sobre los hijos menores de edad, quienes asumen roles familiares para los cuales no se encontraban preparados, por la migración de los padres. Por ello, estos hallazgos están orientados hacia un proceso de motivación y hacia una reflexión-acción por parte de todos los actores sociales, comenzando por el Estado venezolano, sobre la magnitud del impacto negativo en la psicología de la población, en la satisfacción de sus requerimientos vitales básicos y en la pérdida de la identidad local, regional y nacional, por desarraigo.

Situación de la población colombiana con Necesidad de Protección Internacional en el Estado Táchira – Venezuela durante la COVID-19

Nombre:  Situación de la población colombiana con Necesidad de Protección Internacional en el Estado Táchira – Venezuela durante la COVID-19

Fecha:  Octubre, 2020

Autores: Albornoz-Arias, N.,  Morffe-Peraza, M.A.,  Mazuera-Arias, R.

Contenido: El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, descriptivo y exploratorio, el cual corresponde al análisis de los datos obtenidos a través de la aplicación de un instrumento tipo encuesta estructurada. El tipo de muestreo fue intencional, con un tamaño de muestra n = 220 hogares correspondientes a la población objetivo de estudio: Población con Necesidad de Protección Internacional (PNPI) de origen colombiano.

El informante o encuestado en cada hogar fue el jefe de hogar, colombiano, mayor de 18 años, víctimas del conflicto armado,  ubicados en nueve municipios del estado Táchira (Ayacucho, Córdoba, Fernández Feo, García de Hevia, Junín, Libertador, Torbes, Uribante, San Cristóbal). El proceso de recolección de información se realizó de manera presencial, durante el período 1° al 13 de Agosto de 2020

Prospectiva de la integración social de las mujeres colombianas con necesidad de protección internacional en Venezuela

Nombre:  Prospectiva de la integración social de las mujeres colombianas con necesidad de protección internacional en Venezuela

Fecha:  Septiembre, 2020

Autores: Morffe-Peraza, M.A., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Álvarez Rozo, A.K.

Contenido: El objetivo del presente estudio fue diagnosticar la situación de las mujeres con necesidad de protección internacional (PNPI) colombianas en Venezuela y las debilidades jurídicas que enfrentan para la lograr la integración local.

En este sentido, el enfoque del estudio fue cualitativo, siendo una investigación aplicada, exploratoria, descriptiva y explicativa; realizándose un estudio de campo transversal y no experimental, empleando como técnica de recolección de información primaria, tres grupos focales dirigidos a mujeres colombianas PNPI que viven en territorio fronterizo venezolano del Estado Táchira.

Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19

Nombre:  Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19

Fecha:  Junio, 2020

Autores: Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R. y Morffe Peraza, M.A.

Contenido: El presente estudio versa sobre el análisis de la situación del migrante y refugiado venezolano en los países receptores, durante el periodo comprendido entre el día 18 de marzo al 22 de mayo del año 2020, como también sus desafíos al haber un incremento de sus vulnerabilidades frente a la pandemia COVID-19. Este contacto se logró a través de correo electrónico, realizando la consulta por medio de una encuesta online, cuyas variables de estudio son principalmente sociodemográficas.

Informe sobre la movilidad humana venezolana II 2019

Nombre:  Informe sobre la movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran (8 de abril al 5 de mayo 2019)

Fecha:  Junio, 2019

Autores: Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Morffe Peraza, M.A., Ramírez-Martínez, C. y Carreño-Paredes, M.T.

Contenido: El presente informe, trazó como objetivo caracterizar a la persona venezolana que emigra a través de la frontera Táchira (Venezuela) – Norte de Santander (Colombia), tomando las variables sociodemográficas relacionadas con las decisiones y causas de la emigración, país de destino, gobernabilidad en países de acogida, acompañantes del viaje y retorno a Venezuela.

Perfiles sociodemográficos de la migración venezolana, principales características según país receptor 2019

Nombre: Perfiles sociodemográficos de la migración venezolana, principales características según país receptor (8 de abril al 5 de mayo de 2019)

Fecha: Agosto, 2019

Autores: Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Superlano J., J.Z., Morffe Peraza, M.A.

Contenido: Conforme a este estudio se pretende exponer el contexto de la crisis socioeconómica venezolana, como también las condiciones legales de recepción en los principales países de acogida de la inmigración venezolana (Perú, Ecuador, Colombia y Chile), para así presentar una caracterización sociodemográfica de la migración regular que ingresó a estos países en conjunto con una revisión de sus políticas migratorias.

El Rostro de la Violencia posconflicto colombiano 2019

Nombre: El Rostro de la violencia: El postconflicto colombiano y su impacto en la frontera colombo – venezolana (Apure-Arauca, Táchira – Norte de Santander)

Fecha: Mayo, 2019

Autores: Morffe Peraza, M.A., Albornoz-Arias, N., Mazuera-Arias, R.

Contenido: El contenido de la presente obra recorre el análisis de las dinámicas de la violencia posterior al conflicto armado colombiano, el impacto en la sociedad civil y la movilización de las personas con necesidad de protección internacional en las fronteras del Táchira (Venezuela), Norte de Santander (Colombia), Apure (Venezuela) y Arauca (Colombia), reconociendo así la realidad de sus actores más vulnerables a través de sus propios testimonios.