Libros y documentos Tendencias y perfiles de personas en Movilidad 2022 - 2023 El presente estudio tuvo como objetivo: describir el flujo de movilidad de las personas que fueron encuestadas en los estados Apure, Barinas, Falcón, Lara, Táchira y Zulia por aliados y socios implementadores del ACNUR entre el 1° de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023. En cada punto de recolección de datos consideró como portador de la información y vocero de sus acompañantes de viaje a quien se presentó como representante del grupo en movilidad, tanto, de entrada y salida como de movilidad interna; vocero a quien se consideró y denominó, en el instrumento, interlocutor principal. LEER Libros y documentos Perfiles sociodemográficos de los migrantes venezolanos: una construcción a partir de la investigación social (corredor fronterizo Táchira, Venezuela-Norte de Santander, Colombia, 2018-2023) Esta investigación tuvo como objetivo construir los perfiles sociodemográficos de los migrantes venezolanos que emigraron o retornaron por el corredor fronterizo Táchira, Venezuela-Norte de Santander, Colombia en los años 2018, 2019, 2021, 2022 y primer trimestre de 2023. LEER Libros y documentos Perfiles sociodemográficos de las personas en movilidad que emigran y retornan a Venezuela por el corredor fronterizo Táchira, Venezuela-Norte de Santander, Colombia: razones de movilidad, una característica común (enero-diciembre 2023). LEER Libros y documentos Informe de movilidad humana venezolana X. Tercer trimestre de 2023: integración y reintegración La movilidad humana venezolana se ha mostrado tanto de salida como de ingreso. Esta última modalidad se ha presentado de manera persistente, aunque no con la misma intensidad que la movilidad de salida; sin embargo, impone analizar tanto la integración a la sociedad de acogida de las personas que salieron del país como la reintegración de aquellos que, luego de haber residido en otro país, regresan a Venezuela; en ese análisis surgen temas como la vocación de retorno y la posibilidad de reemigración. VER MÁS Informes En Contexto 28. Otra cara de la vulnerabilidad de quienes retornan: el deterioro del estado nutricional reflejado en el índice de masa corporal. El 18 de diciembre se conmemora -por disposición de la Asamblea General de las Naciones Unidas- el Día Internacional del Migrante. La movilidad humana venezolana sigue enfrentando desafíos: quienes retornan (o ingresan según la intencionalidad de permanencia), regresan al país muchas veces en peores condiciones a las que tenían cuando se fueron, pues no lograron integrarse al país de acogida, lo que no sólo deja secuelas psicosociales sino también físicas, ya que producto de la inseguridad alimentaria y la malnutrición (por déficit o exceso) muchos se resultan con bajo peso y delgadez moderada o severa, otros pueden presentar obesidad moderada, grave o mórbida, producto de la ingesta poco saludable de alimentos que tiende a ser en su mayoría carbohidratos con muy poca ingesta de proteína. LEER

Libros / Documentos

ODISEF, cuenta con un conjunto de publicaciones  en diversos formatos, tales como libros, informes y otros documentos, cuya fuente proviene de los proyectos de investigación propios y/o en alianza ejecutados y posteriormente publicados, para así sensibilizar a sus lectores y lograr una incidencia social en relación a las realidades que son parte del día a día en la frontera colombo-venezolana.

Ver Publicaciones

Informes

El Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera, ofrece un modelo de publicaciones electrónicas tituladas “En Contexto”, siendo estos informes gráficos con formato breve, cuyo carácter informativo y de difusión busca verificar las realidades sociales de algunas comunidades participantes de sus proyectos, no solo en el Estado Táchira, sino también en los estados Apure, Barinas, Mérida y Zulia.

Ver Publicaciones
Acerca de

ODISEF

La Asociación Civil Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF), es una asociación civil de carácter privado y científico, sin fines de lucro, que tiene la misión de diseñar y ejecutar proyectos de investigación, sensibilización e incidencia social que permitan mejorar la calidad de vida y fomenten el desarrollo social de la frontera colombo-venezolana.

Áreas de Trabajo

Educativa

Dirigida especialmente a los agentes de cambio de la zona fronteriza, teniendo como objetivo actuar a través de procesos transformadores, otorgando herramientas que permitan contribuir al desarrollo de la región y superar las dificultades presentes en el contexto. De esta manera, esta área temática se orienta en la promoción y difusión de valores y derechos, teniendo como resultado la promoción de cambios positivos en la sociedad mediante el aprendizaje.

NNA

En lo referido a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, con el fin principal de salvaguardar la infancia frente a cualquier forma de vulneración de derechos. Para ello, resulta indispensable escuchar a los NNA, en especial a aquellos cuya situación los haga más vulnerables, para conocer su percepción y opinión, con el propósito de hacer oír y dar respuestas a sus voces, opiniones y expectativas.

Alimentación

Teniendo como norte el educar en hábitos saludables, y reforzar aquellos principios que se adquieren en los hogares, en lo que respecta a la alimentación y nutrición, al ser estos una parte indispensable de la calidad de vida de los seres humanos. Con la implementación de programas de formación en instituciones educativas, dirigidas especialmente a niños, niñas, adolescentes, sus padres, representantes y al personal de estos centros.

Salud

Promoviendo el acceso a los servicios sanitarios y de salud pública, teniendo en consideración que al hablarse de un derecho a la salud, debe entenderse la palabra “salud” en un sentido integral, que se conforma por cuerpo, mente y entorno social-ambiental, esto mediante la recolección y análisis de datos que permite disponer de información de calidad que ayude a la toma de decisiones estratégicas en esta área.

PNPI

Centrándose en las Personas con Necesidad de Protección Internacional, pero a su vez yendo de la mano con el tema de la movilidad humana, se pretende el estudio de este fenómeno desde diferentes perspectivas, con la finalidad de comprender las causas que llevan a un grupo de personas a establecerse de manera temporal o permanente en un lugar diferente a aquel en el que han nacido o residido hasta el momento, de ello se desprende el diseño de estrategias y proyectos que puedan aportar positivamente a los actores que forman parte de este proceso.

Cultura de Paz

Iniciando un proceso centrado en construir actitudes y prácticas éticas que promuevan la cultura de la paz, educando en valores que permitan tener una actitud crítica frente a situaciones de violencia y al momento de resolver constructivamente los conflictos. Con el fin último de formar ciudadanos abiertos y respetuosos frente a la diversidad de procedencias, creencias, religiones, historias, ideologías, géneros y razas.

 

Convivencia y ciudadanía

En lo que se refiere a los derechos humanos relacionados con la seguridad social, el lugar de trabajo, la vida en familia, la participación en la vida cultural y el acceso a la vivienda. El ODISEF pretende su difusión y defensa mediante la información y capacitación a distintos actores claves. La sensibilización sobre la importancia de respetar estos derechos especialmente en el contexto de frontera.

Riesgos sociales y mecanismos de protección

Concentrando estadísticas para la generación y divulgación de indicadores que permitan comprender los daños cuyo origen se da por una causa social, tal como ocurre con la trata y prostitución, la violencia de género y el contrabando, por lo que ante tales circunstancias, es necesaria la prevención y la búsqueda de soluciones, tomando como herramientas principales los mecanismos ofrecidos por la ley nacional y el sistema de protección internacional.

Empoderamiento de mujeres

Mediante la capacitación de niñas, adolescentes y mujeres en distintas áreas como salud sexual y salud reproductiva, violencia basada en género, medios de vida, higiene menstrual, protección infantil, habilidades sociales y emocionales, visión de futuro, autoconocimiento, autopercepción, amor propio, entre otras áreas. También mediante los programas de prevención y respuesta de violencia basada en género así como de atención psicosocial a las sobrevivientes.