Libros y documentos Vulnerabilidades en la movilidad humana venezolana de retorno: un llamado a la acción conjunta contra la trata de personas y la separación forzada familiar (enero-mayo 2025) LEER La movilidad humana venezolana constituye un flujo migratorio mixto, complejo, multidimensional y atípico, que entraña riesgos, especialmente, para quienes retornan caminando a Venezuela por el corredor fronterizo estado Táchira, Venezuela-departamento Norte de Santander, Colombia. Este policy brief del Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera destaca dos riesgos de protección identificados entre enero y mayo de 2025: la trata de personas y la separación forzada familiar. Se revela que la captación por engaño persiste y afecta de manera diferenciada a mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad; además persiste lo que está aliado a este riesgo: el subregistro. Asimismo, un alto porcentaje de retornados ha dejado familiares en los países de acogida. Libros y documentos Efectividad de la Ley 1565 de 2012 en la atención a la población colombiana con necesidad de protección internacional en Venezuela LEER El Instituto Colombo-Alemán para la Paz -CAPAZ y el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF) presentan los resultados de este estudio cuantitativo para identificar las barreras y desafíos que enfrentan los colombianos en Venezuela para acceder al programa de retorno solidario; evaluar la efectividad del plan de acompañamiento al retorno solidario de colombianos en Venezuela; cómo se ha dado la articulación de la Ley Retorno con la Ley 1448 de 2011 en el caso de la población colombiana en Venezuela; proponer recomendaciones para mejorar la efectividad del programa de retorno y garantizar su acceso a una población más amplia. La población estuvo compuesta por 965 hogares con miembros víctimas del conflicto armado colombiano que residen en los estados: Apure, Barinas, Mérida, Táchira y Zulia. Todo para ofrecer evidencia que permita diseñar políticas y acciones sostenidas en el tiempo en pro del bienestar de la población colombiana con necesidad de protección internacional en Venezuela. Documentos Soluciones duraderas para las víctimas del conflicto colombiano en Venezuela: un enfoque de integración local y reparación integral A propósito de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, el Instituto Colombo – Alemán para La Paz – CAPAZ y el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF) ofrecen el informe Soluciones duraderas para las víctimas del conflicto colombiano en Venezuela: un enfoque de integración local y reparación integral que se centra en la identificación y proposición de soluciones duraderas que garanticen la protección, integración y reparación integral de las víctimas del conflicto armado colombiano que residen en Venezuela y no desean retornar a su país de origen. Los hallazgos ofrecen una visión integral de las complejidades que enfrentan las personas de nacionalidad colombiana víctimas del conflicto armado y proporciona información esencial para el diseño de políticas públicas que aborden sus necesidades y aspiraciones de cara a la búsqueda de soluciones duraderas. LEER Documentos Informe de movilidad humana venezolana XVI: retorno a Venezuela un análisis del 1er. semestre de 2025 El retorno de personas venezolanas en el primer semestre de 2025, analizado en este informe por el Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera, a partir de 884 casos, se caracterizó por ser un fenómeno impulsado por la precariedad en las condiciones de vida en los países de acogida y las medidas migratorias restrictivas y de securitización que han adoptado algunos Estados del continente. De ahí, que se haga referencia reiterada a un flujo inverso. La mayoría de quienes retornaron y fueron encuestados —en la parroquia eclesiástica San José Obrero en San Josecito, municipio Torbes del estado Táchira durante el primer semestre de 2025— son jóvenes, con un nivel educativo bajo y fueron afectados por la irregularidad en su estatus migratorio a propósito de la falta de documentación, lo que derivó en casos de explotación y xenofobia, entre otras vicisitudes en los países de acogida. Buena parte de los retornados expresó no tener intención de volver a salir del país; esa vocación de permanencia plantea una oportunidad para promover la reintegración sostenible; por ello es que al final del Informe se proponen recomendaciones con ese propósito. LEER

Libros / Documentos

ODISEF, cuenta con un conjunto de publicaciones  en diversos formatos, tales como libros, informes y otros documentos, cuya fuente proviene de los proyectos de investigación propios y/o en alianza ejecutados y posteriormente publicados, para así sensibilizar a sus lectores y lograr una incidencia social en relación a las realidades que son parte del día a día en la frontera colombo-venezolana.

Ver Publicaciones

Informes

El Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera, ofrece un modelo de publicaciones electrónicas tituladas “En Contexto”, siendo estos informes gráficos con formato breve, cuyo carácter informativo y de difusión busca verificar las realidades sociales de algunas comunidades participantes de sus proyectos, no solo en el Estado Táchira, sino también en los estados Apure, Barinas, Mérida y Zulia.

Ver Publicaciones
Acerca de

ODISEF

La Asociación Civil Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera (ODISEF), es una asociación civil de carácter privado y científico, sin fines de lucro, que tiene la misión de diseñar y ejecutar proyectos de investigación, sensibilización e incidencia social que permitan mejorar la calidad de vida y fomenten el desarrollo social de la frontera colombo-venezolana.

Áreas de Trabajo

Educativa

Dirigida especialmente a los agentes de cambio de la zona fronteriza, teniendo como objetivo actuar a través de procesos transformadores, otorgando herramientas que permitan contribuir al desarrollo de la región y superar las dificultades presentes en el contexto. De esta manera, esta área temática se orienta en la promoción y difusión de valores y derechos, teniendo como resultado la promoción de cambios positivos en la sociedad mediante el aprendizaje.

NNA

En lo referido a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, con el fin principal de salvaguardar la infancia frente a cualquier forma de vulneración de derechos. Para ello, resulta indispensable escuchar a los NNA, en especial a aquellos cuya situación los haga más vulnerables, para conocer su percepción y opinión, con el propósito de hacer oír y dar respuestas a sus voces, opiniones y expectativas.

Alimentación

Teniendo como norte el educar en hábitos saludables, y reforzar aquellos principios que se adquieren en los hogares, en lo que respecta a la alimentación y nutrición, al ser estos una parte indispensable de la calidad de vida de los seres humanos. Con la implementación de programas de formación en instituciones educativas, dirigidas especialmente a niños, niñas, adolescentes, sus padres, representantes y al personal de estos centros.

Salud

Promoviendo el acceso a los servicios sanitarios y de salud pública, teniendo en consideración que al hablarse de un derecho a la salud, debe entenderse la palabra “salud” en un sentido integral, que se conforma por cuerpo, mente y entorno social-ambiental, esto mediante la recolección y análisis de datos que permite disponer de información de calidad que ayude a la toma de decisiones estratégicas en esta área.

PNPI

Centrándose en las Personas con Necesidad de Protección Internacional, pero a su vez yendo de la mano con el tema de la movilidad humana, se pretende el estudio de este fenómeno desde diferentes perspectivas, con la finalidad de comprender las causas que llevan a un grupo de personas a establecerse de manera temporal o permanente en un lugar diferente a aquel en el que han nacido o residido hasta el momento, de ello se desprende el diseño de estrategias y proyectos que puedan aportar positivamente a los actores que forman parte de este proceso.

Cultura de Paz

Iniciando un proceso centrado en construir actitudes y prácticas éticas que promuevan la cultura de la paz, educando en valores que permitan tener una actitud crítica frente a situaciones de violencia y al momento de resolver constructivamente los conflictos. Con el fin último de formar ciudadanos abiertos y respetuosos frente a la diversidad de procedencias, creencias, religiones, historias, ideologías, géneros y razas.

 

Convivencia y ciudadanía

En lo que se refiere a los derechos humanos relacionados con la seguridad social, el lugar de trabajo, la vida en familia, la participación en la vida cultural y el acceso a la vivienda. El ODISEF pretende su difusión y defensa mediante la información y capacitación a distintos actores claves. La sensibilización sobre la importancia de respetar estos derechos especialmente en el contexto de frontera.

Riesgos sociales y mecanismos de protección

Concentrando estadísticas para la generación y divulgación de indicadores que permitan comprender los daños cuyo origen se da por una causa social, tal como ocurre con la trata y prostitución, la violencia de género y el contrabando, por lo que ante tales circunstancias, es necesaria la prevención y la búsqueda de soluciones, tomando como herramientas principales los mecanismos ofrecidos por la ley nacional y el sistema de protección internacional.

Empoderamiento de mujeres

Mediante la capacitación de niñas, adolescentes y mujeres en distintas áreas como salud sexual y salud reproductiva, violencia basada en género, medios de vida, higiene menstrual, protección infantil, habilidades sociales y emocionales, visión de futuro, autoconocimiento, autopercepción, amor propio, entre otras áreas. También mediante los programas de prevención y respuesta de violencia basada en género así como de atención psicosocial a las sobrevivientes.